PREMIO PRINCIPE DE ASTURIAS DE LAS LETRAS 2007: AMOS OZ
EL ESCRITOR ISRAELÍ AMOS OZ ES EL GANADOR DEL PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE LAS LETRAS 2007
El pasado 26 de Junio tuvo lugar la reunión del jurado del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en la que se escogió como ganador de esta edición al escritor israelí Amos Oz.
Amos Oz nació en Jerusalén, en 1939, en el seno de una familia judía de emigrantes rusos y polacos. Toda su carrera la ha dedicado a la enseñanza y la literatura, recibiendo prestigiosos galardones como el Friendenspreis, otorgado por el gobierno alemán y uno de los más prestigiosos en la lucha por la paz, que recibió en 1992; el Premio Israel de Literatura 1998; el XVI Premio Internacional Catalunya 2004; el Prix France Culture 2004 (por su novela autobiográfica, Una historia de amor y oscuridad); y el Premio Goethe 2005.
Desde la guerra de 1967, Amos Oz ha publicado numerosos artículos y ensayos sobre el conflicto árabe-israelí, y ha hecho campaña a favor de la búsqueda de un compromiso basado en el reconocimiento mutuo; de la convivencia pacífica entre Israel y un Estado palestino tanto en la franja oeste como en Gaza. Oz fue una de las principales figuras del movimiento Paz Ahora. Sus artículos, ensayos ―traducidos en todo el mundo― y su actividad política lo han convertido en una ilustre figura en Israel.
El jurado que ha otorgado este prestigioso galardón, dotado con 50.000 euros y una estatuilla diseñada por Joan Miró, ha estado compuesto por: Andrés Amorós, Luis María Ansón, Juan José Armas Marcelo, Blanca Berasátegui, Maria Luisa Blanco, Carmen Caffarel, Pedro Casals, Antonio Colinas, Francisco Javier Fernández Vallina, Víctor García de la Concha, José Luis García Martín, Pilar García Mouton, Emilio González Ferrín, Manuel Llorente, Rosa Navarro Durán, Berta Piñán, Fernando Rodríguez Lafuente, Fernanado Sánchez Dragó, Darío Villanueva y Román Suárez Blanco (que ha actuado como secretario).
::MENTES-INQUIETAS::
“Suburbia”, el nuevo poemario del poeta Domingo López (Sanlúcar, Cádiz, 1967) que fue galardonado con el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Morón 2006 y ha sido editado por la editorial sevillana Point de Lunettes) recoge, en una treintena de poemas, la mirada comprometida y solidaria del autor. “Suburbia” es un libro de personajes, de anécdotas y escenas, una poesía que, no exenta de ternura e ironía, podría etiquetarse como social o civil y que sin dejar de preocuparse de la cuestión estética tiene como referente la vida cotidiana y presta atención a la existencia precaria en una sociedad deshumanizada.
Con una narración ágil, concienzudamente documentada y una acción que engancha desde la primera página, Theresa Breslin es capaz de recrear la Italia del Renacimiento con todas sus grandezas y miserias, poniéndonos un nudo en el estómago desde el principio, pero haciéndonos gozar como sólo los grandes libros pueden hacerlo.
Al Bustán, antiguo hotel colonial donde se alojaron, proyectando sus sueños y deseos, personajes famosos del Tánger internacional que quedaron hechizados por la ciudad, como la vieja propietaria del hotel y la escritora Jane Bowles. O como la narradora de esta historia, que decide abandonarlo todo para instalarse al otro lado del Estrecho. En el Bustán, fuera del tiempo idílico del verano, entre encuentros y desencuentros, verá derrumbarse los sueños propios y ajenos, pero a cambio, Tánger, la ciudad siempre cambiante y devoradora de historias, se abrirá ante ella como un nuevo territorio por descubrir.
Ha vuelto el Sr.Kerouac al jardín, y con él, la insania. Tras varios meses de asueto en sórdidos parajes del extranjero, el Sr.Kerouac ha abierto todos los postigos que dirigen a su biblioteca, la cual ha desempolvado y limpiado, para retomar sus lecturas y escritos, sus pensamientos ontológicos y la previsión de sus futuros viajes.
En vísperas de una arriesgada operación quirúrgica, John Hill, un autor muy conocido por sus célebres obras literarias, ultima los detalles de la primera parte de sus memorias. En ellas cuenta cómo un inglés de Cornualles, nacido en una estricta familia metodista, se ve «salvado» gracias a la literatura y sobre todo al descubrimiento de España.
Manual terapéutico:





En este nuevo libro, Lluís Duch analiza la crisis de las iglesias cristianas (del cristianismo europeo) en la actualidad. Su tesis de partida plantea que lo que realmente está hoy en crisis es la imagen del Dios cristiano. Sus argumentos no son teológicos en el sentido clásico, ya que no habla de Dios, sino de la manera en que los hombres hablan de Dios, situando así, en el terreno siempre original de su antropología, una serie de cuestiones a las que la teología convencional no podría quizás dar respuestas. La idea de Dios se nos ha hecho extraña, pues no ha sabido integrar todos los cambios, vertiginosos y desconcertantes, que ha experimentado nuestro mundo a partir de la segunda mitad del siglo XX y de la irrupción del mal radical en nuestra historia colectiva a partir de Auschwitz. “La perenne actualidad de Dios -dice 



